¿Qué son los pasos de luz en fotografía?
¿Qué son exactamente los pasos de luz y cómo se utilizan en fotografía y vídeo? En este capítulo vamos a entender perfectamente cómo funciona esta unidad de medida.
Antes de continuar con el tema de la exposición vamos a hablar de la unidad de medida fundamental en fotografía: el paso de luz.
Qué es un paso de luz
Un paso de luz es una unidad relativa que indica un incremento del doble o una disminución de la mitad con respecto a una cierta cantidad o intensidad de luz.
Por ejemplo, imagina que tenemos una escena iluminada únicamente con una vela.
Si encendemos otra vela idéntica habremos subido 1 paso de luz, tenemos el doble de luz (intensidad en este caso) que antes.
Para subir otro paso tendremos que encender 2 velas más. Pasamos de 2 a 4, subimos 1 paso.
Y así sucesivamente.
Fíjate que se trata de una escala exponencial / logarítmica de base 2.
Subir un paso equivale a sumar 1 (+1) al exponente. Bajar un paso equivale a restar 1 (-1) al exponente. Esos son los pasos de la escala.
No te preocupes porque esto sólo lo pongo para que se vea que no es una escala lineal. En la práctica no tienes que estar pensando en exponenciales ni nada de eso.
Al principio es un poco anti-intuitivo, porque el cerebro está acostumbrado a pensar en escala lineales, pero esta escala de pasos es muy práctica por varios motivos:
- La mayoría de los sentidos humanos (o la interpretación que hace el cerebro de esos estímulos) siguen una respuesta logarítmica, no lineal.
Por ejemplo, cuando pasamos de 1 a 2 velas, la sensación de ese cambio para nuestra vista es similar a la de pasar de 2 a 4. - Se podría haber usado perfectamente una escala logarítmica en base 10, como los decibelios (dB), pero por razones históricas en fotografía se utilizó la escala en base 2, que se ha mantenido hasta nuestros días.
Como ocurre con los decibelios, los pasos de luz son una unidad relativa, que sólo sirve para comparar entre dos cantidades.
¿Dónde se usan los pasos de luz?
En todo lo que tiene que ver con la gestión de la exposición:
Apertura del diafragma
Muchos fotógrafos hablan de pasos de diafragma, para referirse a los pasos de luz.
Una abertura, hueco, con el doble de área dejará pasar el doble de luz (intensidad de luz).
Una abertura con la mitad de área dejará pasar la mitad de luz.
La apertura tiene su propia escala, conocida como número f (F-stop en inglés), que veremos con más detalle más adelante, pero que también está basada en los pasos de luz.
Los números f se suelen representar como f/2.8, f/4 …
Cuanto menor es el número mayor es la apertura (más intensidad de luz pasa al sensor).
Cuando usamos el diafragma hablamos por ejemplo de cerrar un paso o abrir un tercio de paso, etc.
Velocidad de obturación
Recuerda lo que habíamos hablado del funcionamiento de la cámara.
La luz total acumulada en el sensor depende de la intensidad (fotones por segundo) y del tiempo de exposición.
Si dejamos el obturador abierto durante 2 segundos habremos acumulado el doble de luz en el sensor con respecto a dejar el obturador abierto durante 1 segundo.
La escala con la que se mide el tiempo de exposición es directa (saltos de doble / mitad a partir de 1 segundo).
La mayoría de las cámaras la indican en tercios de paso, pero por simplificar aquí podemos tomar como referencia 1 segundo y calcular la escala hacia arriba y hacia abajo:
…
4″
2″
1″
1/2
1/4
1/8
1/16
…
1/4000
Verás en tu cámara que en algunos saltos se ajusta el valor para usar números más sencillos, con los que es más fácil realizar cálculos mentales (p.e. de 1/8 se pasa a 1/15 en lugar de 1/16).
Y en muchas cámaras sólo se indica el denominador de las fracciones. Mientras que los tiempos iguales o superiores a 1 segundo se suelen indicar con el símbolo de segundos: 1″, 2″…
4″
2″
1″
2 <- indica fracción: 1/2 segundo
4
8
15 <- ajuste para simplificar
30
60
125 <- ajuste para simplificar
250
500
1000
2000
4000
8000
ISO
Es la escala más sencilla de todas.
Parte de un ISO base que suele ser ISO 100 en muchas cámaras.
En cualquier caso se suele tomar la escala a partir de ISO 100 y si el ISO base es diferente (p.e. ISO 160 o ISO 64) simplemente iría incrustado en la escala.
Además, los valores de ISO forman parte de un estándar internacional. Se tienen que corresponder con una determinada ‘sensibilidad’ de la cámara, no pueden ser valores arbitrarios.
Por lo tanto la escala es siempre la misma en todas las cámaras (excepto los valores mínimos y los valores máximos)
100
200
400
800
1600
3200
6400
12800 …
Cada paso en la escala corresponde con el doble o mitad del valor anterior.
Si lo piensas como escala exponencial, lo podríamos poner como 100*2^n (100 por 2 elevado a n), donde n tomaría el valor 0, 1, 2, 3…
Los números ISO pueden llegar a ser muy ‘escandalosos’.
Por ejemplo, si pensamos en ISO 12800 da la impresión de que es muchísimo con respecto a ISO 1600, pero en realidad son 3 pasos de diferencia:
1600 > 3200 > 6400 > 12800
O ISO 51200 con respecto a ISO 12800, son sólo 2 pasos de diferencia:
12800 > 25600 > 51200
Nuestro cerebro está acostumbrado a calcular y pensar en escalas lineales (aunque internamente procese los estímulos sensoriales siguiendo una respuesta más bien logarítmica).
En fotografía es importante ir cogiendo la costumbre o la rutina de pensar y trabajar en pasos de luz (doble-mitad), en lugar de pensar en números absolutos y escala lineal.
Otros parámetros o características
Hay muchas otras características que se miden o se comparan utilizando pasos de luz, por ejemplo:
- La iluminación relativa de una escena
- La potencia o intensidad de un flash
- El rango dinámico de un sensor
- La eficacia de un estabilizador de imagen
- …