Más abajo tienes información sobre mí .
Este primer apartado incluye conceptos básicos de fotografía: cómo funciona una cámara y cómo controlar los parámetros más importantes. Más abajo tienes los artículos relacionados con la parte artística y composición fotográfica .
El color y el número de barritas que aparecen a la izquierda es una referencia del nivel del capítulo (básico o un poco más avanzado).
- Cap. 1 | Partes de una cámara
- Cap. 2 | Cómo funciona una cámara de fotos
- Cap. 3 | Tipos de cámaras de fotos
- Cap. 4 | Qué es la exposición en fotografía
- Cap. 5 | Gestión de la exposición (introducción)
- Cap. 6 | ¿Qué son los pasos de luz en fotografía?
- Cap. 7 | Objetivos (lentes) – Introducción
- Cap. 8 | ¿Qué es la distancia focal en fotografía?
- Cap. 9 | Funcionamiento de una lente simple
- Cap. 10 | Factor de recorte y distancia focal equivalente
- Cap. 11 | Ángulo de visión vs campo de visión
- Cap. 12 | Apertura, diafragma y el número f
- Cap. 13 | Gestión de la exposición: equivalencia / reciprocidad
- Cap. 14 | Exposición: efectos de cada parámetro
- Cap. 15 | Gestionar la exposición en una cámara: Modos
- Cap. 16 | Revelado digital y edición
Aprender fotografía
Aprender fotografía puede llegar a ser muy intimidante y frustrante.
Mi consejo sería: ir poco a poco, practicar mucho… y sobre todo, sobre todo, disfrutar.
No intentes aprender todo de forma lineal, memorizando o tratando de entender hasta el mínimo detalle como si te presentaras a un examen.
A veces es mejor avanzar, aunque no hayas entendido todo, para ir sembrando las ideas y las bases de los conceptos, y luego volver atrás y releer.
De esa forma van apareciendo los clics mentales.
Algo muy importante: nadie sabe todo sobre fotografía. Es imposible. Cada especialidad es un mundo. Muchos conceptos están relacionados con cuestiones complejas de Óptica, Física, Geometría… No se trata de abarcar todo y ser un experto en cada aspecto.
No hace falta ser experto para disfrutar de la fotografía. Se puede disfrutar a cualquier nivel.
Eso sí, el conocimiento te dará más control: para conseguir esto que tengo en mente tendría que hacer esto, esto y esto otro…
Hay un salto enorme entre no tener ni idea y tener unas bases con los conceptos básicos.
Se trata de que el aprendizaje y la práctica llevan a un círculo virtuoso en el cada vez disfrutamos más y conseguimos resultados más satisfactorios.
Intenta huir de dogmas y simplificaciones exageradas.
El mundo de la fotografía está plagado de malentendidos, mitos y leyendas urbanas que pasan de generación en generación. A veces es muy difícil separar el trigo de la paja.
Si tuviera que elegir unos temas prioritarios, para tener una visión muy completa (global) de la fotografía, creo que me quedaría con:
- Entender el funcionamiento básico de una cámara y un objetivo.
- Entender la gestión de la luz (exposición)
- Entender un poco de óptica: distancia focal, ángulo de visión, profundidad de campo…
- Entender qué es el color, al menos de una forma intuitiva.
- Aprender un poco sobre percepción visual humana.
- Entender perspectiva.
- Aprender los conceptos básicos sobre edición de imagen.
- Entender conceptos básicos sobre iluminación.
- …
Alguien que consiga una buena base en todos esos temas creo que tendría un nivel bastante elevado.
Para afrontar muchas situaciones típicas y para profundizar en cuestiones específicas cuando sea necesario, por ejemplo si te centras en un tipo de fotografía más especializada.
¿Qué cámara necesito para aprender fotografía?
Cualquier cámara: una cámara estándar (réflex, EVIL, bridge, compacta…) o puedes usar la cámara del móvil.
Aquí tienes información sobre los tipos de cámaras más comunes .
Lo ideal para aprender sería una cámara de objetivos intercambiables (réflex o EVIL / mirrorless) porque permiten un control total sobre la parte óptica por un lado y las funciones de la cámara por otro.
Una cámara compacta avanzada (con controles manuales) también puede ser una buena opción.
Un móvil nos va a limitar un poquito más en lo que respecta a tener el control sobre ciertos parámetros. Pero por otra parte tiene la ventaja de que va siempre con nosotros, a todas partes.
No pongas como excusa que no tienes una cámara ‘profesional’.
El conocimiento es infinitamente más importante que el equipo.
Y la parte artística mucho más importante que la parte técnica.
No te obsesiones con las características técnicas de las cámaras y todo el marketing relacionado. La cámara no te va a hacer mejor fotógrafo.
Sobre composición fotográfica
Una forma muy sencilla de entender qué es ‘composición’ sería haciendo una analogía con la cocina.
Partimos de una materia prima: los alimentos simbolizan la escena que queremos fotografiar, el momento, la historia que queremos contar o que queremos guardar para la posteridad.
Esa materia prima la podemos aliñar, cocinar y emplatar de muchas formas. El simple hecho de encuadrar es una forma de cocinar, de presentar una realidad.
Lo ideal, lo que buscamos, es que el plato quede lo más apetecible posible. Enriquecerlo, no estropearlo ni restar valor a la materia prima.
Fotografiar por intuición, sin conocimientos técnicos ni conocimientos sobre composición, sería como juntar ingredientes al azar en una cacerola para ver qué sale.
Aprender reglas de composición sería como seguir una receta de la abuela a pies juntillas. Tendremos un plato que está rico, pero no sabemos por qué funciona. Acabamos con un menú que se repite todos los días de la semana.
Un buen chef conoce los alimentos y sus combinaciones de sabor, textura, etc. Puede desarrollar su creatividad creando platos únicos, sabiendo por qué funcionan ciertas combinaciones.
Sabe sacar el mayor partido posible a los ingredientes que encuentra en cada situación. No está limitado por recetas.
Muchas de las recetas de la abuela en fotografía vienen agrupadas en algo que se suele llamar ‘reglas de composición’: un compendio de ’leyes’ ad hoc con tufillo a pensamiento mágico y pseudociencia.
En estos artículos sobre composición fotográfica intentaremos rascar un poco para ver qué tienen de cierto esas reglas y para quedarnos con los principios básicos que tienen relación con el funcionamiento de la percepción visual humana.
- Cap. 1 | Calidad de imagen vs calidad de una foto
- Cap. 2 | Fotos buenas vs fotos malas
- Cap. 3 | Una fotografía de principio a fin
- Cap. 4 | Composición. Vamos a fabricar fotos
- Cap. 5 | Lenguaje visual en fotografía
- Cap. 6 | Las reglas de composición en fotografía
- Cap. 7 | Composición: figura y fondo. Percepción visual
- Cap. 8 | Composición: figura y fondo en fotografía
- Cap. 9 | Composición: El formato y la relación de aspecto
- Cap. 10 | Composición: simplicidad
- Cap. 11 | Composición: posición respecto al centro
- Cap. 12 | Los fundamentos de la Regla de los Tercios
- Cap. 13 | La falacia de la proporción áurea en fotografía
¿Quién soy?
Mi nombre es Felipe Fernández Perera.
Soy ingeniero de telecomunicaciones, pero llevo muchos años interesado en la fotografía (y en la parte de vídeo y audio) como aficionado. Es probable que hayas visitado alguna de mis webs sobre cámaras y equipo, por ejemplo quecamarareflex.com o quecamaradefotos.com
Me gusta mucho la parte técnica y tecnológica (el cacharreo y sobre todo entender cómo funcionan las cosas) y también me gusta la divulgación. Me encanta aprender y me gusta enseñar.
Mi idea o motivación es intentar explicar conceptos sobre fotografía tal como me hubiera gustado que me los contaran cuando comencé a interesarme por la fotografía.
A mí me gusta saber el porqué de las cosas. Es algo que eché de menos cuando estaba aprendiendo.
Arriba tienes el índice de lo que podría ser un curso básico de fotografía .
Pero lo quiero organizar como artículos independientes, centrados sobre todo en la parte técnica: entender el funcionamiento de una cámara, comprender y saber gestionar la exposición, y adquirir un poco la base necesaria para mejorar y seguir avanzando.
Y también tienes artículos sobre composición fotográfica .
La parte artística es con diferencia la más importante, la más compleja y lo que realmente va a marcar la diferencia a la hora de mejorar como fotógrafo.